Planear un trekking, implica mucha logística como comprar los vuelos, planear la transportación, reservar hospedajes, considerar todo el equipo que necesitas, checar el pronóstico del clima, esto y montón de cosas más. Es una experiencia increíble y maravillosa, pero no se trata solo de ir a la montaña ya está.
No tienes que ser un montañista experto para hacer un trekking, hay opciones para todos los niveles. Sólo asegúrate de tener condición para correr 5 kms. en media hora (este es un consejo personal que una vez me dieron y me ha funcionado excelente).
En esta guía te comparto 11 pasos que yo sigo cada vez para planear un trekking, basándome específicamente en el más reciente que hice en los Alpes de Austria.
11 Pasos para planear un trekking
1. Definir montaña(s) y días de viaje
Primero que nada, hay que elegir a dónde quieres ir ¿suena lógico no?
En esta ocasión, yo tenía muchas ganas de ir a conocer los Alpes, pero como es una cordillera que abarca diferentes países como Italia, Francia, Suiza, Austria, Alemania, entre otros, lo primero que tenía que hacer era elegir a cuál zona ir.
Fui descartando poco a poco según mi criterio, el presupuesto y el tiempo que íbamos a tener para caminar y así, tomar la decisión final: Tirol, Austria (los Lechtalen Alps, una cordillera en el oeste de Austria).
Teníamos un máximo de cinco días de viaje, así que, considerando dos días de transportación (uno de ida y otro de vuelta), nos quedaban tres días de trekking.
Ahora, el chiste de planear un trekking es encontrar opciones de rutas que se ajusten a tu itinerario.
2. Definir presupuesto
Es igual que viajar a una ciudad, hay que considerar todos los gastos incluyendo vuelos, hospedajes, transportación, equipo, comida y demás.
Considerando que hay países que son más caros que otros, puedes acortar tu lista de posibles opciones, dependiendo de lo que estés buscando.
3. Recaudar toda la información posible con conocidos o amigos:
Esto a mi me ha servido muchísimo, aunque no siempre serán tus amigos que hayan ido a ese lugar, a veces habrá “alguien que conoce a alguien” que te puede compartir su experiencia.
En mi caso, casualmente un amigo había estado recientemente en los alpes de Italia (las Dolomitas) y otra persona que conocí en el verano, había vivido por unos años en Austria y conocía muy bien la zona de Tirol. Así que no dudé ni un segundo en escribirles.
Por otro lado y perdiendo el miedo a preguntar, publiqué en Instagram y grupos de Facebook si alguien había estado alguna vez en los alpes.
¡Te sorprenderás con las respuestas! Hay mucha más gente de la que crees dispuesta a contarte su experiencia.

4. Acortar la lista de opciones:
Según lo que me iban diciendo y lo que yo también iba investigando en internet, fui acortando la lista.
Por ejemplo, llegar a los Dolomitas en Italia era mucho más complicado que otros lugares, así que pensé que para esta opción necesitaría más días para que realmente valiera la pena.
Por otro lado, Suiza se me hacía más caro y muy popular, yo tenía ganas de algo no tan concurrido.
Así me fui con las diferentes opciones hasta que, por esta vez, me quedé con Austria, mi corazón tenía ganas de conocer este país, que en verdad me enamoró, ¡es el paraíso para los amantes del outdoor!
5. Hacer mi estudio personal, leer blogs / experiencias de otras personas
Entonces fue que me puse a buscar en google cosas como “hiking in Austria” o “multi day hikes around Austria”, “hiking in Tirol” y cosas por el estilo y encontré este artículo que habla de un trekking de tres días en el trail de “Eagle Walk”.
Eagle Walk es una ruta que va del Este a Oeste de Tirol, se divide en 33 etapas y consta de más de 400 kms. Claro que nosotros no hicimos toda la ruta en tres días, sino que recorrimos solo una parte del trekking.
6. Conseguir mapa y trazar la ruta
Nunca está demás llevar contigo un mapa, yo diría que es algo indispensable.
En cuanto lo tuve en mis manos, pude trazar la ruta y ver con una mejor perspectiva lo que sería el recorrido.


7. Hacer itinerario de trekking
Te recomiendo fijar los horarios cautelosamente y considerar la cantidad de kilómetros y horas por caminar, debes saber que es completamente diferente al tiempo que haces corriendo en un parque, porque en la montaña siempre todo toma más tiempo.
Esto no sólo se debe a que hay subidas y bajadas, sino a que llevas peso en tu espalda y tal vez no estás acostumbrado a esto, o a veces también a que no es tan fácil identificar el camino, o necesitas breaks para tomar agua, comer algo o tomar un respiro.
Existen una infinidad de cosas que pueden hacer el recorrido mucho más lento de los que esperas. Así que, al planear un trekking, te recomiendo siempre considerar tiempo extra para este tipo de cosas que son impredecibles (al menos una hora).
8. Definir transportación
Tienes que saber cómo te vas a mover, investiga cuáles son los horarios del transporte público en la zona, si hay o no hay taxis, autobús, Uber, tren o lo que sea que vayas a usar.
Google maps para mi ha sido de gran ayuda para organizar mi logística de transportación. Aunque a veces no es 100% preciso en las rutas de pueblitos pequeños, te ayuda para tener una idea.

9. Reservar vuelos y hospedajes
Una vez definido el transporte, hay que buscar los hospedajes más convenientes.
Los “refugios” de montaña, como son pequeños, se llenan con facilidad dependiendo de la temporada y a veces, tampoco es fácil reservar por internet como en cualquier hotel cadena en una ciudad turística, así que ¡toma tu tiempo!
Esta vez, nosotros incluso revisamos la disponibilidad de los alojamientos incluso antes de comprar los vuelos, cuando normalmente es al revés, ya que en una ciudad es muy fácil encontrar hotel.
Una vez que todo quedó reservado, compramos los vuelos (aunque simultáneamente estuvimos al pendiente de que hubiera lugares, para no arriesgarlo todo).
10. Checar el pronóstico del tiempo
Probablemente te cuestiones ¿por qué no checar el pronóstico antes de comprar los vuelos?
En realidad es que es imposible saber el pronóstico si compras los vuelos con un mes de anticipación (al menos que tengas la flexibilidad de comprarlos un día antes).
Si no quieres que te suceda lo que a mí, (que nos tocó muchísima lluvia) mi mejor consejo al planear un trekking es: compra la opción para poder hacer cambios de tu vuelo.
Sé que a veces no queremos pagar ni tantito más, pero para este tipo de viajes creo que es importante considerarlo (te lo digo por experiencia).
Así, si hay mal clima, siempre puedes elegir una nueva fecha sin tener que pagar nuevamente o incluso tener que comprar otro boleto de avión.
El clima es 100% impredecible y aunque sea “temporada seca”, créeme ¡siempre puede llover! yo a la mala lo aprendí.



11. Empacar y ver qué me falta
Ahora sí, se acerca la fecha y, créeme, no quieres esperarte a empacar un día antes en la noche.
Es de suma importancia hacerlo con tiempo y al menos tener un día “de colchón” para conseguir lo que te haga falta.
Si quieres una lista específica sobre cómo empacar y qué echar en tu mochila, revisa esta lista que hice para este tipo de excursiones.
También te dejo esta guía sobre cómo elegir la mochila correcta para la montaña, en caso de que todavía no tengas la tuya.
Por último: ¡Lanzarse a la aventura!
¡Ahora si! Una vez con todo listo, ¡prepara tu mochila y vámonos!
Recuerda que la verdadera meta se cumple hasta que regresas a casa sano y salvo, así que cuídate y nunca subestimes la montaña.
¡Te deseo, de todo corazón, que disfrutes como nunca tu próxima aventura!
¿Ya tienes alguna excursión en mente? ¡Cuéntame! Y si tienes algún otro consejo, te invito a dejarlo en los comentarios, me encantará leerte.